Sin duda que la nueva versión CFDI 3.3 ha sido mayúscula y ha traído una infinidad de cambios.
En otros artículos ya he hablado de los principales cambios, incluyendo la validación del RFC del receptor de comprobante. En esta ocasión enlistaré otras validaciones que se incluyeron en esta nueva versión y las cuales debes tomar en cuenta a la hora de timbrar una factura.
Valores en cero o negativos
Anteriormente podías emitir facturas con conceptos en cero o bien una cantidad en negativo para representar un descuento. Con CFDI 3.3 ya no lo podrás hacer, si necesitas hacer un descuento lo podrás ingresar por cada concepto o de forma global pero con signo positivo y de cualquier forma restará al total de la factura.
Validaciones aritméticas
En CFDI 3.2 podías cometer errores, por ejemplo, un importe de $100 más IVA de $16 podía dar como resultado $116.50 y tu factura podía ser timbrada sin problema. Con CFDI 3.3 esto simplemente no funciona, si el PAC recibe esta información, no timbrará la factura y tendrás que corregirlo.
Validación de Huso Horario
En las nuevas validaciones que se agregan como obligatorias por el SAT, se debe respetar que la fecha de creación del CFDI guarde la hora local de acuerdo a la zona horaria del lugar en donde se emite la factura (este punto se cruza con el código postal).
Sin embargo, la hora de timbrado sigue correspondiendo a la hora del centro del centro del país. Por lo tanto, si la hora de creación tiene una diferencia de más de 5 minutos respecto a la hora del centro ya habiendo hecho la conversión correspondiente de diferencia horaria por zona, la factura no será timbrada.
Validación de Uso del CFDI vs Régimen Fiscal
Además de ser un requisito registrar el régimen fiscal del emisor, el SAT también hace un cruce entre este dato y el uso del CFDI que se esté eligiendo para emitir la factura.
Por ejemplo, si una Persona Física con régimen de Actividad Empresarial y Profesional quien se dedica a prestar servicios médicos, intenta emitir una a una Persona Moral poniendo como uso del CFDI “honorarios médicos, dentales y gastos hospitalarios” no podría hacerlo. La razón es que la Persona Moral realmente no está recibiendo ese servicio, quizás sea una prestación para alguno de sus trabajadores con lo cual el uso sería gastos en general.
Validación TAX ID cliente extranjero
Cuando emites una factura a un cliente extranjero, puedes poner el RFC genérico XEXX010101000, sin embargo, en CFDI 3.3 si tu cliente tiene nacionalidad de Estados Unidos o Canadá, no podrías emitir la factura con ese RFC.
Lo que tienes que hacer es poner el TAX ID que es el equivalente al RFC en México. El campo tiene una validación de hasta 9 caracteres, de hecho, si no lo tienes disponible podrías poner del 1 al 9 y la factura se timbrará, aunque eso no significa que sea correcto.
Validación de decimales y redondeos
A pesar de que los productos o servicios pueden ser emitidos en sus valores individuales con hasta 6 decimales en precios, los subtotales y totales solo se aceptan con hasta 2 decimales, por lo que la información siempre se redondea a dichos dígitos para poder ser timbrada.
Validación de Número de Pedimento
Anteriormente no se validaba que el número de pedimento fuera válido, solo se enviaba el valor que el usuario había colocado. En CFDI 3.3 pedimento si se valida y tiene una estructura especifica que si no se cumple no podrás timbrar la factura. Generalmente el número de pedimento se conforma de 15 dígitos.
Ahora ya tienes más información sobre lo que debes considerar al momento de emitir una factura en esta nueva versión. Si estás tratando de hacer una factura y te marca algún error, la razón podría ser cualquier de las que te he enlistado y ya sabrás como resolverlo.